martes, 7 de septiembre de 2010

LO NUEVO DE MEDELLIN DESDE EL SIGLO XXI

PRESENTE

Tras su evolución como ciudad industrial colombiana, Medellín quiere ascender a ser considerada como uno de los principales centros de negocios de las Américas. Las acciones oficiales y privadas están enfocadas a lograr ese objetivo. Un ejemplo principal es el nuevo Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones "Plaza Mayor", diseñado para mostrar la producción de Colombia al mundo y traer lo mejor de la economía globalizada al país. En la actualidad es una urbe con un poco más de dos millones de habitantes, moderna en su concepción, con excelentes servicios públicos y dotada de todas las facilidades de la vida moderna.

En las últimas décadas, la ciudad ha venido derrumbando sus muros sociales y económicos gracias a proyectos de gran envergadura como la implantación de un sistema de transporte masivo como el Metro y ahora el Metroplús, que están uniendo e integrado a todas las zonas de la ciudad. Medellín ostenta hoy una posición muy buena en temas culturales y artísticos, con importantes ferias editoriales y de poesía; además, la construcción de nuevas bibliotecas, parques y centros educativos, y la creación y renovación del espacio público, han permitido la integración de la población total al desarrollo de la ciudad
                                               
URBANISMO

Medellín, al estar ubicado en un estrecho valle rodeado por montañas, cuenta con un espacio limitado, lo que ha obligado a que en las últimas décadas el crecimiento de la ciudad cuente con dos características principales; la primera consiste en un crecimiento vertical, y la segunda en un crecimiento lateral ocupando las laderas de las montañas de forma desordenada y sin continuidad en la trama vial.

El Centro, y al fondo la zona nororiental de Medellín.Los edificios más altos de "la capital de la montaña" (como se le conoce a Medellín) se encuentran principalmente en el centro de la ciudad. Sin embargo en el sector de El Poblado localizado en las laderas sur-orientales, se encuentra la mayor cantidad de edificios, generalmente residenciales aunque también comerciales y de servicios. Por lo general, aquellos edificios están entre los 20 y los 30 pisos de altura, es un claro ejemplo del crecimiento vertical que está dándose en la ciudad.

La comuna Laureles - Estadio, se ubica en una de las partes planas del valle, es otro sector de las clases más pudientes de Medellín, y también es otro ejemplo del crecimiento vertical, pero a diferencia del poblado el cual es un sector semicampestre, Laureles – Estadio es un sector más urbano y desde sus comienzos se desarrolló de manera planeada, generando nuevos conceptos urbanos muy innovadores para su época, y actualmente está sufriendo cambios en su tipología de vivienda, pasando de las casas unifamiliares a los edificios multifamiliares de 7 pisos


EVENTOS
 
Feria de las Flores. Es el evento más representativo de la ciudad de Medellín. Se realiza a finales del mes de julio hasta comienzos del mes de agosto. La Feria, además de otras múltiples actividades y festejos, tiene como eje principal el Desfile de Silleteros, una vistosa parada de enormes y artísticas silletas de flores cargadas en la espalda por sus propios cultivadores y ya muy conocida internacionalmente.

                                                  



Festival Internacional de Poesía. Esta es una congregación anual de poetas de casi todo el mundo, quienes entregan al público sus poemas y lecturas de una peculiar manera masiva en parques, auditorios, barrios populares y poblaciones cercanas a Medellín. Este evento ha sido galardonado con el Premio Nobel Alternativo, antesala del Premio Nobel de Paz, por la fundación Right Livelihood de Suecia, y su objetivo consiste en luchar por la paz a través del arte poético.[49] El XVII Festival Internacional de Poesía de Medellín se realizó entre el 14 y el 22 de julio de 2007, con la participación de más de 80 poetas provenientes de alrededor de 55 naciones.



Festival Internacional del Tango. Celebración anual popular, una expresión de la cultura tanguera que Medellín adoptó como propia. Este es un legado del bardo Carlos Gardel, quien murió en esta ciudad en un accidente de aviación en 1935. Dentro de las actividades del Festival se destaca La Tangovía, donde la gente se lanza a la calle masivamente para bailar, escuchar tango, milonga y, obviamente, divertirse a instancias de la cultura.



Festival internacional de Jazz. La Corporación Medellín de Jazz y otras entidades de la ciudad organizan anualmente en septiembre este ya tradicional festival, con participación de reputados exponentes mundiales y nacionales del género. Se realiza simultáneamente en varios lugares de la ciudad, como el teatro al aire libre del Centro Comercial El Tesoro y el Café Teatro de la ciudad. El Festival de jazz ha personificado un renacimiento de la música de novísima generación en la ciudad y atrae cada vez más músicos connotados y público masivo.



Feria del Libro. Uno de los eventos culturales más importantes de Medellín, la Feria del Libro de Medellín se celebra con la participación de autores nacionales e internacionales y expositores de todos los géneros. Es auspiciada por la Alcaldía de Medellín.



Festival del Humor. Celebración anual de risas, humor, trovas, comedia y vida descomplicada, realizada en el Teatro Metropolitano de Medellín con la participación de artistas del humor de todo el país y el extranjero, y que tiene como objeto cultivar y preservar el buen humor como importante expresión cultural, además de mantener en la comunidad una cantera sostenible de artistas relacionados o dedicados a él.



Desfile de Mitos y Leyendas. La noche del 7 de diciembre de cada año, la noche de las luces, el centro de la ciudad se engalana con el desfile que en medio de disfraces, cánticos y comparsas, evoca los mitos y leyendas más conocidos de la comarca: La madre monte, El cura sin cabeza, La dama verde, El sombrerón, La llorona y muchos más.

                                

 

Feria y Salón Internacional del Caballo. A partir de 2009 se añadió a la cultura caballista paisa el Salón Internacional del Caballo, celebrado en el mes de octubre, una exposición verdaderamente única y digna de ver con participación de varios países y muy variadas y finas razas.[50]



Feria Taurina de La Macarena. Una de las más importante feria taurinas de América, realizada cada año entre Enero y Febrero gozando de buena entrada de la afición, reune a los mejores exponentes de la fiesta brava y triunfadores en las mejores plazas de América Y España, es realizada en la Plaza de toros de La Macarena, plaza de categoría A. La mayoría de los ingresos que deja la feria son destinados al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, además de generar un buen ingreso económico a la ciudad.

EDUCACIÓN

La ciudad cuenta con un amplio sistema educativo, tanto a nivel de primaria y secundaria como universitario. La red de escuelas y colegios públicos de educación básica y bachillerato depende de la Secretaría de Educación. El 78% de los alumnos estudian en escuelas y colegios públicos, mientras el 22% lo realizan en el sector privado.


Biblioteca EPM en la Plaza de Cisneros.Entre las instituciones de educación pública más destacadas en los exámenes de Estado (ICFES) podemos citar: Institución Educativa Santo Ángel, Institución Educativa San Juan Bosco, Colegio la Salle de Campoamor, Liceo Municipal Concejo de Medellín, Institución Educativa Cristo Rey y la Institución Educativa Ana de Castrillón, entre otros. Hay además una amplia variedad de centros educativos del orden privado que sostienen excelentes resultados en los exámenes ICFES, entre los que se destacan: Colegio San José de La Salle, Colegio San Ignacio de Loyola, Colegio de la Compañía de María, Colegio Gimnasio los Pinares, Instituto Musical Diego Echevarría, Colegio Fontán, Colegio Calasanz, Colegio de la Presentación, colegio San José de las Vegas, Colegio Padre Manyanet, Colegio Corazonista y el Colegio de la UPB, entre otros.

Biblioteca Central, Universidad EAFIT.Es ciudad universitaria por excelencia, con más de 130.000 estudiantes en educación superior en alrededor de 35 instituciones de educación superior, entre públicas y privadas.

                                       Biblioteca EPM
Algunas de las universidades más destacadas son:

Universidad de Antioquia (pública departamental)

                           
Universidad Nacional de Colombia (pública nacional)

Universidad EAFIT (privada)


                              
Universidad Pontificia Bolivariana (privada)

Universidad de Medellín (privada)

Universidad de San Buenaventura - sede Medellín (privada)

Universidad Cooperativa de Colombia - sede Medellín (privada)

Universidad Santo Tomás - sede Medellín (privada)

Colegio Mayor de Antioquia (pública municipal)

Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM (pública municipal)

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (pública departamental)

Corporación Instituto de Bellas Artes

                              

Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA (pública nacional)

SIMBOLOS DE LA CIUDAD

ESCUDO



El escudo de armas de Medellín es el emblema más antiguo de la ciudad, tiene su origen en la concesión de su uso por el rey Carlos II de España por medio de la Real Cédula dada en Madrid el 31 de marzo de 1678, y cuyo documento dice:

Versión heráldica Versiones de las entidades municipales

Con la forma llamada estilo francés moderno Versión actualmente utilizada por la Alcaldía Versión actualmente utilizada por el Concejo

"...Un escudo campo azul y en él un torreón muy grueso, redondo, todo alrededor almenado y sobre él un escudo de armas que tiene quince encajes, siete azules y ocho de oro, y sobre su coronel que le toca y en el homenaje de la torre a cada uno de los lados un torreoncillo, así mismo almenados y en medio de ellos puesta una imagen de Nuestra Señora sobre una nube, con su hijo en los brazos...".

Sin embargo, una descripción más refinada y estructurara en el lenguaje heráldico, aunque no es oficial, seria:

"En campo de azur, un torreón redondo de oro, mazonado y aclarado de sable, cargada de un escudete jaquelado de 15 piezas, 7 de azur y 8 de oro (armas de la casa de Portocarreno), timbrado de corona antigua de oro, y superada, entre sus dos torrecillas, una nube portando la imagen de Nuestra Señora de Candelaria portando al Niño, en su brazo siniestro, y una candela en su mano diestra, rayonante y acostada de nubes nacientes de cada cantón."

El blasón se ha mantenido con el tiempo desde que fue otorgado, sin más variaciones que las estéticas, pues es de destacar que existen diferentes versiones estilísticas entre la Alcaldía y el Concejo Municipal, además ninguna cumple estéticamente con las normas heráldicas.

BANDERA



Para fortalecer los vínculos con la región, el municipio adoptó la bandera del departamento de Antioquia, a la cual se le agregó el escudo de la ciudad, para así poderlas diferenciar. La bandera está compuesta por dos franjas horizontales de iguales proporciones, la superior blanca y la inferior verde, y en el centro entre las ambas franjas se ubica el escudo. El color blanco simboliza pureza, integridad, obediencia, firmeza y elocuencia. El verde representa la esperanza, la abundancia, la libertad y la fe.
Bandera


Para fortalecer los vínculos con la región, el municipio adoptó la bandera del departamento de Antioquia, a la cual se le agregó el escudo de la ciudad, para así poderlas diferenciar. La bandera está compuesta por dos franjas horizontales de iguales proporciones, la superior blanca y la inferior verde, y en el centro entre las ambas franjas se ubica el escudo. El color blanco simboliza pureza, integridad, obediencia, firmeza y elocuencia. El verde representa la esperanza, la abundancia, la libertad y la fe.

HIMNO

El himno de la ciudad de Medellín es el Himno Antioqueño, de acuerdo con el Decreto No. 151 de febrero 20 de 2002, Artículo 10, donde dice: "Himno de Medellín. Para unificar los ideales de región adóptase el Himno antioqueño, letra de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal, como Himno del Municipio de Medellín. Será entonado en todos los actos oficiales en los que esté presente la Alcaldía de Medellín."

GEOGRAFÍA, CLIMA Y RECURSOS NATURALEZ

GEOGRAFÍA

Medellín se encuentra enclavado en el centro geográfico del Valle de Aburrá, sobre la cordillera central de los Andes en las coordenadas 6°13′55″N 75°34′05″O / 6.23194, -75.56806. La ciudad cuenta con un área total de 380,64 km² de los cuales 110,22 km² son suelo urbano y 270,42 km² son suelo rural. Limita al norte con los municipios de Bello, Copacabana y San Jerónimo; al sur con Envigado, Itagüí, La Estrella y El Retiro; al oriente con Guarne y Rionegro, y por el occidente con Angelópolis, Ebéjico y Heliconia.


El Valle de Aburrá tiene una forma alargada de norte a sur, presenta un ensanchamiento en su parte media, el cual mide 10 kilómetros y es donde se localiza Medellín. Este valle está totalmente urbanizado en su parte plana, y muy ocupado en sus laderas. Al valle lo cruza el Río Medellín el cual corre en dirección sur-norte, y a lo largo de sus 70 kilómetros recibe en su recorrido el tributo de 57 quebradas


                                 

CLIMA


La temperatura de Medellín está determinada por los pisos térmicos que van del páramo (que equivale a 3 km² del territorio), pasando por el frío (192 km²) hasta llegar al medio (185 km²), en donde está la zona urbana, la cual tiene una temperatura que oscila entre 16 y 28 °C ó 60 y 82 °F. Las temperaturas más altas oscilan entre 27 y 28.6 °C, con máxima absoluta de 32 °C. Y las más bajas oscilan alrededor de 16 °C, con mínima absoluta de 10 °C. El comienzo y la mitad del año son estaciones secas, de resto el clima es variable, lluvioso en algunas épocas. La precipitación media anual es moderada: 1.656 mm, y no es igual en todo el valle. Llueve más al sur que al norte.



Por su ubicación entre montañas, Medellín es una ciudad de vientos suaves. Casi todo el tiempo la brisa refresca a los habitantes. El régimen de vientos lo determinan los alisios dominantes del nordeste y las masas de aire cálido que suben desde los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena, con predominio de movimiento en la zona norte del Valle de Aburrá, lo que origina que el viento sople en dirección norte-sur


RECURSOS NATURALEZ

Debido al crecimiento urbano y demográfico de la ciudad, lógicamente se ha presentado una notable alteración de la fauna y flora dentro del Valle de Aburrá. Con la contaminación de las aguas desaparecieron casi toda la fauna y flora acuática del río que la atraviesa y sus afluentes. Sin embargo, existen reservas naturales notables dentro del área de la ciudad que se complementan a su vez con todo el sistema ecológico del Valle de Aburrá.


En cuanto a minerales, en los corregimientos de San Cristóbal y Altavista, oeste del área urbana, hay más de 30 minas a cielo abierto que extraen materiales de construcción de tipo arcilloso. Adicionalmente, en la zona conocida como Marmato-Titiribí hay potencial de explotación de pórfidos y vetas con metales como cobre, oro y molibdeno. Estas zonas están dispersas en el área de los corregimientos al oeste del casco urbano.

martes, 17 de agosto de 2010

HISTORIA

POBLADORES INDÌGENAS




Hace 10.500 años el Valle de Aburrá era recorrido por tribus de cazadores y recolectores. Cuando llegan los conquistadores españoles ya encuentran asentada una población nativa numerosa, que opuso poca resistencia. Eran aburraes, yamesíes, peques, ebéjicos, noriscos y maníes, que, se calcula, estaban allí desde el Siglo V a. C. Tenían grandes cultivos de maíz y fríjol, criaban curíes y perros mudos, tejían mantas de algodón y comercializaban sal. Y no desconocían la orfebrería. Bajo el dominio español fueron repartidos en encomiendas y desplazados de sus tierras. La deserción, el maltrato, las enfermedades y el duro trabajo intensivo en la tierra y las minas, en pocos años los diezmaron.

NACE LA VILLA

Como la explotación de los ricos yacimientos de oro en el nordeste de la provincia de Antioquia, se requería de productos agrícolas y de carne para alimentar a los mineros, el Valle de Aburrá se convirtió en despensa para surtir a estos trabajadores. Además de la actividad agropecuaria, también fue importante su posición estratégica, entre la región minera y Santa Fe de Antioquia, que obró como capital de toda la provincia y de la Gobernación del mismo nombre











La pujanza de lo que hoy es Medellín contrastaba con el envejecimiento y empobrecimiento de la antigua capital, y los personajes sobresalientes de Antioquia empezaron a pasar largas temporadas en el valle, al tiempo que compraban aquí tierras. Desde 1670 empezó a gestarse entre los habitantes de de La Candelaria de Aná el deseo de tener cabildo, lo que implicaba autonomía administrativa frente a la ciudad de Antioquia. El 20 de marzo de 1671, Francisco de Montoya y Salazar, gobernador de la Provincia de Antioquia, decretó la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná






PRIMER ESCUDO



medellin y su historia

                                                                 
Medellín es una ciudad y municipio colombiano, capital del departamento de Antioquia, situada en el noroccidente del país, en el centro del Valle de Aburrá ubicado en la Cordillera Central y atravesada por el río Medellín. Cuenta, según los datos del censo de 2005,[4] con una población de 2.223.078 habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada de Colombia, sólo superada por Bogotá. Por su parte, el área metropolitana de la ciudad, conformada por otros 9 municipios, tiene una población de 3.312.165 habitantes, siendo ésta la segunda aglomeración urbana del país y la nonagésimoprimera (91ª) del mundo.







Como capital del departamento, Medellín alberga las sedes de la Gobernación de Antioquia, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, el Área Metropolitana, la Fiscalía General, Instituciones y Organismos del Estado; además, es la sede de empresas oficiales, como las departamentales EDATEL, Teleantioquia; y las municipales Empresas Públicas de Medellín -EPM- y Telemedellín. En el plano económico, se destaca como uno de los principales centros financieros e industriales de Colombia, sede de numerosas empresas nacionales e internacionales.






Además, la ciudad se destaca como uno de los principales centros culturales de Colombia. También es sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento tanto local, nacional como internacional. Así mismo se destaca la actividad académica y científica, ya que algunas de las universidades colombianas más importantes tienen su sede en la ciudad.